Reseña: «La muchacha Carla», de Elio Pagliarani (La Bella Varsovia, 2017)

“…Solo pudore non è che la fa andare/ fuggitiva nei boschi di cemento/ o il contagio spinoso della mano.*
“…No es el simple pudor el que la empuja/ fugitiva en los bosques de cemento/ o el contagio espinoso de la mano.*

La muchacha Carla

Este libro comienza como un guión rechazado, una oportunidad fallida. A veces, un “no” es lo que tiene que ser. Pagliarani llevará al verso su relato, y así nos llega la historia: Carla, una muchacha de dieciocho años que vive en un barrio industrial del Milán de los años 50. Conservando su vocación inicial, el poemario narra -cámara en mano- las andanzas de la protagonista en su vida cotidiana. Abrumada por la ciudad, perdida, dicotómica. Entre el mundo y las impresiones del mismo.

   Leonardo Vilei cuida la traducción desde el origen, su lengua madre, el italiano, e Ignacio Vleming lo hace desde el destino, su otra lengua madre, el castellano. Ambos logran uno de los mejores productos posibles para acercarnos esta obra antes desconocida en nuestro idioma. Y así lo celebra en 2016 el Premio Nacional Elio Pagliarani al Mejor Proyecto de Traducción. Y así lo festeja la meticulosa edición bilingüe de La Bella Varsovia. Y así lo elogiamos nosotros: leyéndolo.

Elio Pagliarani (Rímini, 1927)
La muchacha Carla (La Bella Varsovia, 2017); traductores: Leonardo Vilei e Ignacio Vleming
12 € / 112 pp. 

***

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s